martes, 12 de noviembre de 2013

Lengua Maya.

¿Sabías que en México existen 20 lenguas mayas? Conoce las características propias de cada una éstas y descubre, a través de una infografía, su distribución dentro de la actual geografía nacional.

Como dijo el famoso poeta Antonio Mediz Bolio “el yucateco es un pueblo que habla en español y piensa en maya”. Esta aseveración nos recuerda que, a pesar de la fuerte influencia europea que inició hace más de 500 años en el sureste mexicano, los pueblos mayas han logrado conservar gran parte de su patrimonio, incluyendo el lingüístico.
Hoy en día, el uso de la lengua maya (una de las más de 60 habladas en México) es aceptado por todos los sectores sociales en el estado de Yucatán. En Campeche y Quintana Roo, esta lengua es poco hablada y únicamente es posible escucharla en localidades indígenas en el área central de Quintana Roo o en la zona norte de Campeche.
Para el caso de Chiapas, en este territorio habita una gran gama de etnias de ascendencia y dialéctica mayas, desde los elusivos lacandones, pasando por los choles, hasta los muy numerosos tseltales y tsotsiles*. Kanjobales,mames y motozintlecos, grupos afines que viven cerca de la frontera con Guatemala.
Es de señalar, que la mayor parte de las lenguas de la familia maya se hablan en Guatemala. Sin embargo, en México se hablan 20 de ellas, ocho de las cuales son de uso exclusivo en nuestro país. Las lenguas binacionales como el maya, se hablan también en Belice; así como el Q’anjob’al, el Jakalteko, el Chuj, el Teko y el Mam -que también se hablan en Guatemala-, tienen presencia en México desde, por lo menos, finales del siglo XIX. Aunque cabe mencionar que, en la década de los 80, durante la guerra civil sucedida en Guatemala, el número de lenguas mayas en nuestro país incrementó considerablemente.
A continuación, te mostramos una infografía con algunas de las lenguas mayenses que se hablan actualmente en nuestro territorio con su respectiva distribución y cantidad de hablantes.
Las lenguas mayas en México./ Apolo Castrejón
* De acuerdo a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) se ha decretado escribir los nombres de estas lenguas con "s" debido a que en esas derivaciones no existe la "z"

Vestimenta Maya.

Los mayas fueron una de las civilizaciones pre-coloniales americanas más importantes que se puedan mencionar de este continente, habiéndose ubicado en gran medida sobre territorio mexicano, acaparando también otros países cercanos como llegan a ser Guatemala, El Salvador, Belice y Honduras. Esta cultura con más de tres milenios de historia y que hoy en día se encuentra viva con una escasa cantidad de miembros que se encargan de mantener viva la tradición. Son muchos los aspectos de los cuales se podría hablar de los mayas, pero lo que nos llama la atención en esta ocasión es su vestimenta típica.
mayas Vestimenta de los Mayas: Prendas de Vestir de la Cultura Maya
Las prendas de vestir de los mayas dependían mucho de la clase social a la que pertenecían, siendo común que la gente más común tenga que usar prendas mucho más aptas para el trabajo diario, siendo los hombres quienes utilizaban una clase de trusa denominada patí mientras que las mujeres usaban una falda llamada huipil.
mayas2 Vestimenta de los Mayas: Prendas de Vestir de la Cultura Maya
Las muestras más amplia de ostentosidad en prendas mayas se ve en la aristocracia, donde se podía ver atuendos con diseños y bordados decorados con plumas de colores, ello acompañado de collares, cinturones y otra clase de accesorios decorados con gemas, inclusive se ha podido encontrar sandalias de cuero. Se usaron además de forma ingeniosa diversos minerales para teñir las telas y así crear la gran vistosidad estética que conocemos al respecto.

sábado, 9 de noviembre de 2013

El Maíz En La Cultura Maya.


El maíz es muy importante para los mayas ya que es su principal fuente de alimento y forma parte de sus tradiciones y de sus costumbres. Como podemos dar nos cuenta el maíz tiene distintas variedades, y para cada persona es muy importante. El maíz se ha ido domesticando desde hace muchos años por los mayas, estos lo hacían por medio de mezclas de las semillas y por medio de intercambios con otros lugares y si nos damos cuenta la siembra del maíz es algo que se ha ido transmitiendo de generación en generación en cada familia, por ejemplo los papas les enseñan a los hijos ellos les enseñan cómo hacer la siembra, en primera como deben de seleccionar las tierras que van a cultivar y les van diciendo en qué fecha se debe de sembrar. De igual manera desde hace mucho tiempo ha sido la principal fuente de alimento para las personas, especialmente para las personas que son del campo estas se cultivan antes de que las lluvias empiecen, es para que con las lluvias, tengan suficiente agua y puedan crecer bien y así se tenga una buena cosecha. Entre estas variedades de semillas están el: maíz blanco, el amarillo, el de color morado, el rojo y el de semillas pequeñas.

*     
Maíz blanco: el maíz blanco es el que más se cultiva en las comunidades, ya que en poco tiempo dura que la semilla germine, en las comunidades se define como xí’im, el maíz que se utiliza para hacer tortillas, y un sinfín de alimentos, en este dependiendo de cómo es la temporada, podrá dar más de lo que se espera.

*      Maíz amarillo: es considerado sagrado al igual aporta más nutrientes que el maíz blanco. Este tipo de maíz es muy raro encontrar ya que se ha estado perdiendo, he escuchado que a la mayoría de la gente no le gusta el color del maíz y por eso no lo consumen con frecuencia y también esa es la razón del por qué no se cultiva mucho.

*      Maíz morado: es una herencia que nuestros antepasados nos han dejado, y es muy saludable para las personas ya que aportan muchos nutrientes y se ha estado consumiendo desde hace muchos años, este maíz es muy bueno cuando se hace el atole.
*      Maíz rojo: el maíz rojo es algo similar al maíz amarillo este es considerado sagrado muchas personas lo consideran como el color del sol.

*      El maíz blanco de semillas pequeñas: este la gente lo define como mejen xi’im, los elotes son pequeños y no alcanzan el mismo tamaño que el maíz blanco, al igual en este se realizan las tortillas y diferentes tipos de alimentos, este realizar las mismas funciones que el maíz blanco.
Si nos damos cuenta el maíz a estado cambiando y con el paso del tiempo mucha gente ha estado perdiendo el significado que representa el maíz y más los colores, esto sucede porque las personas ya no le dan el significado que el maíz se merece, al igual si nos damos cuenta las personas extranjeras han estado cultivando las tierras y han estado transformando el maíz de la península dejándolo como un maíz transgénico.

viernes, 8 de noviembre de 2013

Comida Típica Maya.

La gran riqueza gastronómica que nos dejo la cultura maya la podemos encontrar con una diversidad de colores, sabores, y lo más importante de sazones que su paladar podrá deleitar en su próxima visita al Museo Maya Cancún.

A continuación le brindaremos un recorrido por la vasta variedad de platillos sazonados con recetas mayas.

En primer plano está la cocina indígena, con ingredientes que no han variado desde hace miles de años. Con maíz, frijoles y chiles, ellos hacen poco menos que milagros. Sabrosos tamales y tortillas se rellenan y cubren con toda clase de ingredientes, desde semillas de calabaza hasta carne de puerco. El frijol es usado como relleno y el arroz, cultivo introducido por los españoles, se utiliza como guarnición o postre. El chile también es un ingrediente básico de la auténtica cocina maya, particularmente en México, donde aparece en cualquiera de sus diferentes variedades, como elemento integral de cualquier platillo. En el sureste de México, de los más importantes son: el chile serrano y el chile habanero, que se utiliza como base de salsas, crudas y guisadas, y su sabor va desde lo ligero hasta muy picoso. Para no quedarse atrás, Chiapas produjo el chile más picoso del país: el chile de siete caldos.

El pollo y el puerco, ambos traídos a la región por colonizadores españoles en el siglo XVI, son ingredientes muy populares en el Mundo Maya, mientras que la carne de res juega un papel más importante en Chiapas, Tabasco y Guatemala. La cacería formaba parte de la dieta básica de los mayas y el venado, conejo y armadillo aún se encuentran en algunos menús de Yucatán y Chiapas. El pavo, la versión doméstica del guajolote silvestre que cazaban los mayas, es popular en Yucatán. En Belice y Guatemala se puede probar el armadillo, el venado y el agutí.


La cocina yucateca es realzada con leguminosas, hierbas, semillas y hasta capullos de flores que se añaden a su preparación. Ejemplos de esto son el epazote, una hierba que se agrega a los tamales y frijoles; la semilla de calabaza, utilizada en Tabasco, Chiapas y Yucatán; el achiote (semillas de annatto) muy popular en Yucatán, es un adobo de naranja utilizado para marinar pollo y pescado; y también muy popular es la hoja de chaya (legumbre parecida a la espinaca). La influencia caribeña nos aporta platillos preparados a base de plátanos machos y cocos.El Camarón al Coco es una deliciosa sorpresa.

Sin embargo el marisco es la especialidad que usted encontrará en la mayoría de los menús.La pesca del día puede incluir desde robalo, mero o huachinango hasta camarón, langosta o caracol. En Tabasco vale la pena probar el cangrejo y el pejelagarto, un pescado nativo de agua dulce. Algunos platillos típicos de la región son: el Cebiche (de pescado crudo, camarón, caracol, langosta o calamar marinado y cocido en limón con jitomate, cebolla, cilantro y chile picados); Tikinxic (delicioso pescado cocinado al estilo barbacoa maya); el Pan de Cazón (una cazuela de exquisito pescado); y Camarones al Curry (popular de Belice y Quintana Roo). La frutas tropicales están muy presentes en los postres, las aguas frescas, las bebidas fermentadas y las conservas de la cocina del Mundo Maya. Los plátanos, limones, naranjas, piñas, mangos, sandías, guayabas y papayas se dan por toda la región. Las frutas exóticas que bien vale la pena probar son las guayas, chicozapotes ( o sapodillas), pitahayas, nances, mameyes y guanábanas. Por supuesto, también se sirve comida internacional en toda ciudad cosmopolita típica del Mundo Maya. La cocina típica de las diferentes naciones está bien representada en los polos turísticos de Cancún, Cozumel, y en la Ciudad de Guatemala, Ciudad de Belice, Tegucigalpa, San Salvador y Mérida, capital del estado de Yucatán.

jueves, 7 de noviembre de 2013

Calendario Maya.

El calendario maya consiste en tres diferentes cuentas de tiempo, que transcurren simultáneamente: el calendario sagrado (tzolkin obucxok, de 260 días), el civil (haab, de 365 días) y la cuenta larga.
El calendario maya es cíclico, porque se repite cada 52 años mayas. En la cuenta larga, el tiempo de cómputo comenzó el día 0.0.0.0.0 4ahau, u 8 cumkú (en notación maya) que equivale al 13 de agosto del 3114 a. C. en el calendario gregoriano.
La casta sacerdotal maya, llamada ah kin, era poseedora de conocimientos matemáticos y astronómicos que interpretaba de acuerdo a su cosmovisión religiosa, los años que iniciaban, los venideros y el destino del hombre.
El calendario maya, según algunos estudiosos, aparece ya en culturas más antiguas como la olmeca; para otros, sin embargo, este calendario es propio de la civilización maya. Las similitudes con el calendario mexica, ofrecen evidencia de que en toda Mesoamérica se utilizó el mismo sistema calendárico.

Descripción

El sistema de calendario tzolkin consta de 260 días (kines) y tiene 20 meses combinados con trece numerales (guarismos). El tzolkín se combinaba con el calendario haab de 365 días de 18 meses (uinales) de 20 días (kines) cada uno y cinco días adicionales denominados uayeb, para formar un ciclo sincronizado que dura 52 tunes o haabs o 18.980 kines (días).
La cuenta larga era utilizada para distinguir cuándo ocurrió un evento con respecto a otro evento del tzolkín y haab. El sistema es básicamente vigesimal (base 20), y cada unidad representa un múltiplo de 20, dependiendo de su posición de derecha a izquierda en el número, con la importante excepción de la segunda posición, que representa 18 × 20, o 360 días.
Algunas inscripciones mayas de la cuenta larga están suplementadas por lo que se llama serie lunar, otra forma del calendario que provee información de la fase lunar.
Otra forma de medir los tiempos era medir ciclos solares como equinoccios y solsticios, ciclos venusianos que dan seguimiento a las apariciones y conjunciones de Venus al inicio de la mañana y la noche. Muchos eventos en este ciclo eran considerados adversos y malignos, y ocasionalmente se coordinaban las guerras para que coincidieran con fases de este ciclo.
Los ciclos se relacionan con diferentes dioses y eventos cósmicos. Es así como el quinto sol representa el final del ciclo estelar asociado a la luna y el inicio del periodo conocido como el sexto sol asociado al regreso de Kukulkán.



Cada uno de los nombres de los días del calendario sagrado maya es asociado con un glifo de manera única según esta tabla:
Nombres de los días y sus glifos asociados

No.1
Nombre
del día 2
Ejemplo
de glifo3
Nombre
Yucateco4
Nombre
Maya Clásico reconstruido5

No.1
Nombre
del día 2
Ejemplo
de glifo3
Nombre
Yucateco4
Nombre
Maya Clásico reconstruido5
01Imix'MAYA-g-log-cal-D01-Imix.pngImixImix (¿?) / Ha' (¿?)11ChuwenMAYA-g-log-cal-D11-Chuwen.pngChuen(desconocido)
02Ik'MAYA-g-log-cal-D02-Ik.pngIkIk'12Eb'MAYA-g-log-cal-D12-Eb.pngEb(desconocido)
03Ak'b'alMAYA-g-log-cal-D03-Akbal.pngAkbalAk'b'al (¿?)13B'enMAYA-g-log-cal-D13-Ben.pngBen(desconocido)
04K'anMAYA-g-log-cal-D04-Kan.pngKanK'an (¿?)14IxMAYA-g-log-cal-D14-Ix.pngIxHix (¿?)
05ChikchanMAYA-g-log-cal-D05-Chikchan.pngChicchan(desconocido)15MenMAYA-g-log-cal-D15-Men.pngMen(desconocido)
06KimiMAYA-g-log-cal-D06-Kimi.pngCimiCham (¿?)16K'ib'MAYA-g-log-cal-D16-Kib.pngCib(desconocido)
07Manik'MAYA-g-log-cal-D07-Manik.pngManikManich' (¿?)17Kab'anMAYA-g-log-cal-D17-Kaban.pngCabanChab' (¿?)
08LamatMAYA-g-log-cal-D08-Lamat.pngLamatEk' (¿?)18Etz'nab'MAYA-g-log-cal-D18-Etznab.pngEtznab(desconocido)
09MulukMAYA-g-log-cal-D09-Muluk.pngMuluc(desconocido)19KawakMAYA-g-log-cal-D19-Kawak.pngCauac(desconocido)
10OkMAYA-g-log-cal-D10-Ok.pngOc(desconocido)20AjawMAYA-g-log-cal-D20-Ajaw.pngAhauAjaw
NOTAS:
  1. Número de secuencia del día en el calendario Tzolk'in.
  2. Nombre del día, en la ortografía estándar y revisada de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala.
  3. Un glifo de ejemplo para el día mencionado. Para la mayoría de estos casos se han registrado diferentes formas; las que se muestran son típicas de las inscripciones de los monumentos hallados.
  4. Nombre del día, como fue registrado desde el siglo XVI por estudiosos como Diego de Landa; esta ortografía ha sido (hasta ahora) ampliamamente usada.
  5. En la mayoría de los casos, el nombre del día es desconocido, como se indicaba en el tiempo del Período Clásico Maya cuando se hicieron tales inscripciones. La versiones que aparecen en la tabla en lenguaje Maya, fueron reconstruidas basándose en evidencia fonológica, si estuviera disponible. El símbolo '¿?' indica que la reconstrucción es tentativa.

El sistema haab

El Haab mide el año solar dividiéndolo en 18 meses de 20 días cada uno, pero los últimos 5 días del año, llamados "Uayeb", se consideraban nefastos, vacacionales y excluidos de los registros cronológicos, aunque eran fechados. El primer día de cada mes se representaba con el signo cero, debido a que era el momento inicial en que comenzaba a regir ese mes. Este calendario era la base del calendario religioso colectivo, marcaba los ritmos comunitarios y muchas veces señalaba las ceremonias en las que participaban los diferentes especialistas. Se habla de exactitud en el calendario maya pero realmente no tiene que ver nada con el calendario gregoriano y no hay evidencias de correcciones o ajustes; además, debe entenderse la palabra "meses" únicamente como divisiones del año solar y no como el concepto que se tiene en el calendario gregoriano actual.

La cuenta larga o serie inicial

Así como en el calendario gregoriano existen nombres para designar determinados períodos de tiempo, los mayas tenían nombres específicos para períodos de acuerdo con su sistema vigesimal modificado de contar días. La unidad básica de medición del pueblo maya era el kin o día solar. Los múltiplos de esta unidad servían para designar diferentes lapsos de tiempo como sigue:
Unidades de cómputo de la cuenta larga
Nombre mayaDíasEquivalencia
kin1
uinal2020 kin
tun36018 uinal
katún7.20020 tun o 360 uinales
baktún144.0007.200 uinales, 400 tunes o 20 katunes
Una forma sencilla y estandarizada de representar la notación de los años mayas en Cuenta Larga se hace con números separados por puntos. Por tanto, la notación 6.19.19.0.0 es igual a 6 baktunes, 19 katunes, 19 tunes, 0 uinales y 0 kines. El total de días se calcula multiplicando cada uno de estos números por su equivalente en días solares de acuerdo a la anterior tabla y sumando los productos obtenidos. En este caso particular, el total de días T es:
T = 6*144.000 + 19*7.200 + 19*360 + 0*20 + 0*1  = 1.007.640  dacute{imath}as.,
Los términos de mayor duración siguientes que muy raras veces eran utilizados por los mayas eran piktúnkalabtúnkinchinltún, yalautún. veinte baktunes formarían un piktún de aproximadamente 7.890 años y veinte piktunes generan un kalabtun de 57.600.000kines, aproximadamente 157.810 años. Según el arqueólogo John Eric Sidney Thompson, el número maya 0.0.0.0.0 es equivalente al día juliano número 584.283, es decir, 11 de agosto de 3114 a. C. Este número es considerada la constante de correlación del calendario maya, respecto a los calendarios juliano y gregoriano y se usa en los algoritmos de conversión de fechas en el calendario maya a los otros dos y vicecersa.

La rueda calendárica

Ni el tzolkin, ni el haab numeraban los años. La combinación de fechas mediante los dos sistemas era suficiente en la vida práctica ya que una coincidencia de fechas se produce cada 52 años, lo cual rebasaba la expectativa de vida de la época prehispánica. Los mayas fusionaron estos dos sistemas, en un ciclo superior llamado "rueda calendárica". La conformación de esta rueda, que se compone de tres círculos, da por resultado cíclos de 18.980 días (mínimo común múltiplo de 260 y 365), en cada uno de los cuales uno de los 260 días del tzolkin coincide con otro de los 365 días del Haab.
El círculo más pequeño está conformado por 13 números; el círculo mediano por los 20 signos de los veinte días mayas del calendario Tzolkin, y el círculo más grande por el calendario haab con sus 365 días (dieciocho meses de veinte días y el mes corto de cinco días). En este conteo, los mayas consideraban que el día de la creación fue el 4 ahau 8 cumkú.
Cada cíclo de 18.980 días equivale a 52 vueltas del haab (calendario solar de 365 kines) y a 73 vueltas del tzolkin (calendario sagrado de 260 kines), y al término ambos vuelven al mismo punto. Cada 52 vueltas del haab se celebraba la ceremonia del fuego nuevo, analógicamente era un "siglo maya".
Los mayas especificaron en una de sus profecías que el momento exacto del fin del quinto mundo ocurriría cuando la suma de la fecha marcada se intersecte antes de llegar a medio kin y dé como resultado el número base para sus cálculos arquitectónicos y astronómicos.

Festividades religiosas mayas de cada “uinal” o mes maya

Fray Diego de Landa en sus manuscritos conocidos como Relación de las cosas de Yucatán, describe las festividades religiosas que celebraban los mayas correspondientes a cada uinal o mes maya, ceremonias que realizaban de acuerdo a sus creencias para honrar y complacer a sus dioses:
Para los mayas el uinal pop, era una especie de año nuevo, era una fiesta muy celebrada, renovaban todas las cosas de utensilios de casa, como platos, vasos, banquillos, ropa, mantillas, barrían su casa y la basura la echaban fuera del pueblo, pero antes de la fiesta al menos trece días ayunaban y se abstenían de tener sexo, no comían sal, ni chile, algunas personas ampliaban este período de abstinencia hasta tres uinales. Después todos los hombres se reunían con el sacerdote en el patio del templo y ponían una porción de copal en el brasero para quemarlo.
En el mes uinal uo se realizaban festividades para sacerdotes, adivinadores, la ceremonia era llamada pocam, y oraban quemando copal a Kinich Ahau Itzamná, a quien consideraban el primer sacerdote. Con “agua virgen traída del monte, donde no llegase mujer” untaban las tablas de los libros y el sacerdote realizaba los pronósticos del año, realizaban un baile llamado okotuil.
En el mes uinal zip, se juntaban los sacerdotes con sus mujeres, y usaban idolillos de la diosa Ixchel, y la fiesta se llamaba Ibcil Ixchel, invocaban a los dioses de la medicina que eran Itzamná, Citbolontun y Ahau Chamahez, realizaban un baile llamado Chantunyab. El día siete del uinal zip día invocaban a los dioses de la caza Ah Cancum, Zuhuyzib Zipitabai, y otros, cada cazador sacaba una flecha y una cabeza de venado las cuales eran untadas de betún azul, y bailaban con las flechas en las manos, se horadaban las orejas, otros la lengua y pasaban por los agujeros siete hojas de una hierba llamada Ac.. Al día siguiente era el turno de los pescadores, pero ellos untaban de betún azul sus aparejos de pesca y no se horadaban las orejas, sino que se ponían arpones, y bailaban el Chohom, y después de realizada la ceremonia iban a la costa a pescar, los dioses eran Abkaknexoi, Abpua, y Ahcitzamalcun.
En el mes zotz los apicultores comenzaban los preparativos pero celebraban su fiesta en el uinal siguiente Tzec, los sacerdotes y oficiales ayunaban, así como algunos voluntarios.
En el mes zec, no derramaban sangre, los dioses venerados eran los cuatro bacabs, especialmente Hobnil. Ofrecían a los bacabs platos con figuras de miel, y los mayas bebían un vino llamado “Balche” el cual se procesaba de la corteza de un árbol llamado con el mismo nombre (Lonchucarpus violaceus), los apicultores regalaban miel en abundancia.
En el mes yaxkin, la ceremonia se llamaba Olob-Zab-Kamyax, se untaban todos los instrumentos de todos los oficios con betún azul, se juntaban los niños y las niñas del pueblo y les daban unos golpecillos en los nudillos, con la idea que los niños fueran expertos en los oficios de sus padres. Desde este uinal comenzaban a aparejarse para la ceremonia del uinal Mol
En el mes xul, era dedicado a Kukulkán, los mayas iban por el jefe supremo de los guerreros llamado Nacom, al cual sentaban en el templo quemando copal, realizaban un baile de guerreros llamado Holkanakot, sacrificando un perro y quebrando ollas llenas de bebida para terminar su fiesta, y regresar con honores al Nacom a su casa. Esta ceremonia se celebraba en todos lados hasta la destrucción de Mayapán, después solo se celebraba en Maní en la jurisdicción de los Tutul xiúes, todos los señores se juntaban presentaban cinco banderas de pluma, y se iban al templo de Kukulcán, donde oraban durante cinco días, después de los cuales bajaba Kukulcán del cielo y recibía las ofrendas, la fiesta se llamaba Chikabán.
En el mes uinal mol, los apicultores oraban a los dioses para que hubiese buenas flores y de esta manera tener una buena producción de las abejas, en este mes era cuando fabricaban las efigies o ídolos de madera, los cuales eran de alguna forma bendecidos por los sacerdotes. Sepracticaba un ritual en el cual se sangraban las orejas.
En cualquiera de los uinales chen o yax, hacían una fiesta llamaba ocná, que quiere decir “renovación del templo”, la hacían en honor de los dioses de los maizales; los mayas acostumbraban tener ídolos de los dioses con pequeños braseros en donde quemaban copal, en esta fiesta cada año se renovaban los ídolos de barro y sus braseros.
En el mes zac, el sacerdote y los cazadores hacían una ceremonia para aplacar a los dioses de la ira, y como una forma de penitencia por la sangre derramada durante la cazas, (los mayas tenían como “cosa horrenda” cualquier derramamiento de sangre si dicho derramamiento no era en sus sacrificios), por eso cuando iban a la caza invocaban al dios de la caza, le quemaban copal y si podían le untaban al rostro del ídolo de la caza, la sangre del corazón de la presa.
En las proximidades del inicio delmes uinal ceh, existía una fiesta muy grande y de fecha movible que duraba tres días, con quema de copal, a la cual Landa llamaba “sahumerías”, ofrendas y borrachera. Los sacerdotes tenían cuidado de avisar con tiempo para realizar un ayuno previo.
En el mes mac, la gente anciana realizaba una ceremonia llamada “tupp kak” (matar el fuego), era dirigida a los dioses de los panes y a Itzamná, en una fogata quemaban corazones de aves y animales, una vez incinerados los corazones apagaban el fuego con cántaros de agua. Se juntaba el pueblo y los sacerdotes y untaban con lodo y betún azul los primeros escalones de las escaleras de sus templos. En esta fiesta no realizaban ayuno, a excepción del sacerdote.
Diego de Landa no describe ceremonias correspondientes al uinal Kankin, hasta la fecha se desconocen los dioses que se honraban en este período del año maya.
En el mes muán correspondía a los cultivadores de cacao realizar una ceremonia a los dioses Chac Ek chuah, y Hobnil, sacrificaban un perro manchado con el color de cacao, y quemaban incienso y ofrecían iguanas de las azules (probablemente untadas de betún azul) y ciertas plumas de pájaros, terminada la ceremonia los mayas se comían las ofrendas.
En el mes pax, la ceremonia se llamaba 'pacum chac, y por un período de cinco noches se juntaban los señores (batab) y los sacerdotes (ah kin) de los pueblos menores (batabil), en las capitales y veneraban a Cit chac cob. Se homenajeaba con copal al jefe de los guerreros (nacom) durante cinco días, realizaban un baile de los guerreros llamado HOLKANAKOT. El sentido de esta ceremonia era para pedir a sus dioses alcanzar la victoria frente a sus enemigos. Se sacrificaba un perro, al cual se le extraía el corazón, se rompían ollas grandes que contenían bebida, y daban por finalizada la ceremonia, regresando a sus pueblos.
Durante los meses kayab y cumku en cada población hacían fiestas a las cuales llamaban zabacilthan, se reunían para presentar ofrendas, comer y beber preparándose para el uayeb, el mes corto de los cinco días nefastos.
Cuando llegaban los cinco días sin nombre conocidos como uayeb, los mayas no se bañaban, no hacían obras serviles o de trabajo, porque temían que al realizar alguna actividad, les iría mal.
 
Los mayas, erigieron estelas para conmemorar fechas de acontecimientos importantes, los sitios donde mayor número de estelas se han encontrado son Uaxactún y Tikal; dichas estelas corresponden al período clásico. Para los mayas el tiempo era cíclico, de acuerdo a la cuenta de los katunes (períodos de 20 años), de esta manera profetizaban los eventos futuros. Una de las fechas que vaticinaba guerras, conquista y cambio, era el katún 8 ahau, y es la fecha que se describe en el Chilam Balam de Chumayel, como una fecha crítica para los mayas, en especial para los Itzáes:
En el primer katún 8 ahau del 415-435 d. C, los itzáes llegaron a Bacalar; en otro katún 8 ahau del 672-692 d. C, los itzáes abandonaron Chichén Itzá y se fueron a Chakán Putum; En otro katún 8 ahau (928-948 d. C.), los itzáes regresan a Chichén Itzá, durante el siguiente 8 ahau de 1185-1205 d. C. los cocomes hacen la guerra a los itzáes, que tienen que huir al Petén Itzá. En otro katún 8 ahau (1441-1461 d. C.) los Tutul xiúes hacen la guerra a los cocomes y abandonan las grandes ciudades en la península de Yucatán. Finalmente, sólo unos meses antes del retorno del 8 ahau correspondiente 1697-1717 d.C, el último reducto de los itzáes en Tayasal es conquistado por los españoles.
En el período clásico, las estelas en donde se llevaban los eventos cronológicos, son sustituidas por códices, que se escribían en papeles fabricados de la corteza de un árbol parecido a la higuera llamado "amate". Desgraciadamente fueron quemados por los misioneros y frailes quienes consideraban que eran paganos, solo unos cuantos fueron rescatados.
Después de la conquista, se escribieron manuscritos, donde narraban los acontecimientos recordados más importantes, se les conoce con el nombre de Chilam Balam. Sus registros provienen de de la tradición oral. Chilam significa ‘el que es boca’ y balamsignifica ‘brujo’ o ‘jaguar’. Chilam balam era un sacerdote adivino de Maní, que tenía una gran reputación.
Son varios los manuscritos llamados Chilam balam. El más completo e importante es el de Chumayel. Los manuscritos también incluyen las «profecías mayas» de acuerdo a la periocidad cíclica del tiempo maya.

Civilización Maya.

La civilización maya habitó una gran parte de la región denominada Mesoamérica, en los territorios actuales de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y en el comprendido por cinco estados del sureste de México: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, con una historia de aproximadamente 3000 años.

Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron cientos de dialectos que generan hoy cerca de 44 lenguas mayas diferentes. Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas más importantes, pues su legado científico y astronómico es mundial. Contrariamente a una creencia muy generalizada, la civilización maya nunca "desapareció". Por lo menos, no por completo, pues sus descendientes aún viven en la región y muchos de ellos hablan alguno de los idiomas de la familia mayense.

La literatura maya ilustra la vida de esta cultura. Obras como el Rabinal Achí, el Popol Vuh, los diversos libros del Chilam Balam, son muestra de ello. Lo que sí fue destruido con la conquista es el modelo de civilización que hasta la llegada de los primeros españoles, había generado tres milenios de historia.

La conquista española de los pueblos mayas no se consumó hasta 1697, con la toma de Tayasal, capital de los mayas Itzá, y Zacpetén, capital de los mayas Ko'woj, en el Petén (actual Guatemala). El último estado maya desapareció cuando el gobierno mexicano de Porfirio Díaz ocupó en 1901 su capital, Chan Santa Cruz, dando así fin a la denominada Guerra de Castas.

Los mayas hicieron grandes e impresionantes construcciones desde el Preclásico medio y grandes ciudades como Nakbé, El Mirador, San Bartolo, Cival, localizadas en la Cuenca del Mirador, en el norte del Petén, y durante el preClásico, las conocidas ciudades de Tikal, Quiriguá (ambas las primeras en ser declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en 1979 y 1981 respectivamente), Palenque, Copán, Río Azul, Calakmul, Comalcalco (construida de ladrillo cocido), así como Ceibal, Cancuén, Machaquilá, Dos Pilas, Uaxactún, Altún Ha, Piedras Negras y muchos otros sitios en el área. Se puede clasificar como un imperio, pero no se sabe si al momento de colonizar impusieron su cultura o si fue un fruto de su organización en ciudades-estado independientes cuya base eran la agricultura y el comercio. Los monumentos más notables son las pirámides que construyeron en sus centros religiosos, junto a los palacios de sus gobernantes (lugares de gobierno y residencia de los nobles), siendo el mayor encontrado hasta ahora el de Cancuén, en el sur del Petén, muchas de cuyas estructuras estaban decoradas con pinturas murales y adornos de estuco. Otros restos arqueológicos importantes incluyen las losas de piedra tallada usualmente llamadas estelas (los mayas las llamaban tetún, ‘tres piedras’), que muestran efigies de los gobernantes junto a textos logográficos que describen sus genealogías, entronizaciones, victorias militares, y otros logros. La cerámica maya está catalogada como una de las más variadas, finas y elaboradas del mundo antiguo.



Los mayas participaban en el comercio a larga distancia en Mesoamérica, y posiblemente más allá. Entre los bienes de comercio estaban el jade, el cacao, el maíz, la sal y la obsidiana.